"Cuanto más se lee, menos se imita". Jules Renard
HORA DE FRONTERA EN MATAMOROS
jueves, 28 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
La Frase de hoy: Ganar, 27/06/2012
“Tú naciste siendo un
ganador pero para ganar debes planear ganar, estar preparado para ganar y
esperar ganar.” Zig Ziglar
Alumnos del tec de matamoros primer lugar en concurso regional
FELICIDADES A nuestros compañeros del Area Económico-Administrativas que obtuvieron el primer lugar regional en Zacatecas, en el XIX Evento Nacional de Ciencias Básicas, Fase Regional, pasando de esta manera a la etapa nacional que será en nuestra Institución en el mes de octubre de 2012, en el marco del cuarenta aniversario del ITM.
martes, 26 de junio de 2012
26 de Junio: Día internacional contra la tortura
Hoy 26 de junio se celebra el Día Internacional contra la
Tortura, que conmemora el aniversario de la firma, en la misma fecha de 1987,
del Convenio de Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas
crueles.
Con la tortura se trata de destruir la personalidad de la
víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones
Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno
de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus
semejantes.
En 1948 la comunidad internacional condenó la tortura y
otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en la Declaración Universal de
Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En
1975, en respuesta a las campañas organizadas por diversas organizaciones no
gubernamentales (ONG), la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la
Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Durante los años ochenta y noventa se hicieron avances tanto
en el desarrollo de las normas e instrumentos jurídicos como en la imposición
de la prohibición de la tortura. La Asamblea General creó en 1981 el Fondo de
Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la
Tortura para financiar a las organizaciones que brindaban asistencia a las
víctimas de la tortura y a sus familias. La Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes fue aprobada por la
Asamblea General en 1984 y entró en vigor en 1987.
Las Naciones Unidas han destacado en numerosas ocasiones la
importancia del papel que desempeñan las ONG en la lucha contra la tortura. Las
ONG no sólo han propugnado el establecimiento de instrumentos y mecanismos de
vigilancia de las Naciones Unidas, sino que han hecho una aportación valiosa a
la aplicación efectiva de éstos. Los expertos, en particular el Relator
Especial sobre la cuestión de la tortura y el Relator Especial sobre la
violencia contra la mujer, así como diversos órganos de vigilancia del
cumplimiento de los tratados, como el Comité contra la Tortura, se sirven en
numerosas ocasiones de la información que les comunican las ONG y los
particulares.
lunes, 25 de junio de 2012
25 de Junio: Día de la gente de mar
El día de la gente de mar constituye una oportunidad para
educar al público acerca de los
problemas que enfrenta la gente de mar de hoy en día, en temas como la
piratería, pero, lo más importante, es la ocasión para poder agradecer a esta
gente y de decir: “Gracias, gente de mar.”
El 90% del comercio mundial se realiza a través del
transporte marítimo, empleando a más de 1,2 millones de marinos para el
funcionamiento de los buques. A ellos se suman aquellos que mueven mercancías y
personas en rutas de cabotaje, así como los dedicados a la actividad de la
pesca.
Hoy, la Organización Marítima Internacional (OMI), junto con
los países miembros de la misma, buscan hacer más atractivas las condiciones de
vida y trabajo a bordo de los buques. Por ejemplo, han favorecido la
utilización de las tecnologías modernas de la información y el acceso corriente
a las redes sociales para que los marinos permanezcan en contacto con sus
familias. Las Autoridades Marítimas nacionales, por su parte, deben garantizar
el cumplimiento de las normas acogidas por todos los países miembros para que
la Gente de Mar trabaje con seguridad y protección.
El oficio del marino es arduo, exigente y riesgoso. Al final
de un largo día, no se vuelve a casa para estar con la familia, no hay cambio
de ambientes y no se puede desconectar del todo; solo queda el zumbido de los
motores y el movimiento incesante del buque. Estas son las constantes del lugar
de trabajo del marino, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a las que
se le suma la incertidumbre permanente de enfrentarse a los peligros de la
naturaleza como la mar gruesa, las tormentas y los huracanes.
sábado, 23 de junio de 2012
Aviso importante: Servicio Social y Residencias

Las residencias, hay que buscar información ala respecto sobre la empresa en que las vas a realizar, porque recuerda entre más pronto se defina la empresa, más pronto se inician los trámites y puedas dar inicio a tu residencia, requisito indispensable para poder estar en la ceremonia de graduación: Haber concluido y calificado tu residencia, no lo dejemos para el último, ya que en Agosto debe estar definido para subirla al horario de clases.
23 de Junio: Día mundial de la administración Pública
El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 57/277 designó el 23 de junio Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas.
Se conmemora anualmente desde el 23 de junio 2002 con el propósito de alentar a los Estados Miembros de la ONU a destacar la contribución de la administración pública al desarrollo. Además, subraya la importancia de una administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente, tanto a nivel nacional como internacional. Ésta, tiene un papel básico en la aplicación de acuerdos internacionales como los que figuran en la Declaración del Milenio. Con ello, la conmemoración destaca la necesidad de fomentar la capacidad administrativa y de gestión del sector público, especialmente en los países en desarrollo y en las economías en transición.El 30 de noviembre de 2005, la Asamblea destacó la importancia de aprovechar mejor el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública y los Premios de las Naciones Unidas a la Administración Pública para el proceso conducente a revitalizar la administración pública creando una cultura de renovación, colaboración y respuesta a las necesidades (resolución 60/34). El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea designó el 23 de junio como Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas (resolución 57/277). Alentó a los Estados Miembros a organizar en esa fecha actos especiales para poner de relieve la contribución de la administración pública al proceso de desarrollo.
viernes, 22 de junio de 2012
La Frase de hoy: 22/06/2012
"Ser hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy, es el gran reto de la vida"
jueves, 21 de junio de 2012
21 de Junio: Día Mundial de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)
Hoy 21 de junio se conmemora, el Día Mundial de la
Esclerosis Lateral Amiotrófica, o Día Internacional de la Lucha contra la ELA,
por acuerdo de la VI Reunión de la Alianza Internacional de Asociaciones de la
ELA que se llevó a cabo en el año 1996 en Chicago.
La Esclerosis Lateral Amiatrófica (llamada por las siglas
ELA), es conocida con otros nombres en otros lugares como es "enfermedad
de Stephen Hawking "o de "Lou
Guerig" en Estados Unidos; en Francias se la conoce como "Enfermedad
de Charcot", o simplemente por las siglas "EMN" que significa
"Enfermedad de motoneurona".
La ELA es una enfermedad degenerativa de las células
nerviosas que afecta tanto a la primera motoneurona como a la segunda que
provoca debilidad progresiva del músculo y da como resultado parálisis.En
nuestro sistema nervioso se encuentran un tipo de neuronas que se denominan
neuronas motoras o motoneuronas. Van desde el cerebro hasta la médula espinal
(motoneuronas centrales) y desde la médula hacia los músculos (motoneuronas
periféricas). Su función es la de transmitir las señales y las órdenes del
cerebro a los músculos. Para poder mover la mano, el cerebro envía señales
eléctricas a través de las motoneuronas, que son los vehículos de transmisión
de los mensajes, los músculos los recibirán y se moverá la mano. Cuando esta
transmisión es interrumpida por cualquier circunstancia, el músculo no responde
y sin esta estimulación se atrofian (el término atrofia se refiere a una
disminución del volumen y peso de un órgano que conduce a su falta de
funcionalidad).

La Esclerosis Lateral Ammiotrófica es una enfermedad
degenerativa del sistema nervioso, progresiva e incurable, ataca a las celular
nerviosas que se se encargan de controlar los músculos, esta enfermedad
evoluciona hasta el punto de dejar a quien lo padece en parálisis completa.
El rostro de esta enfermedad es el de Stephen Hawking, que,
como el resto de los enfermos (unos 2.500 en España), lleva 16 años esperando
un avance en el tratamiento.
Aunque en las últimas décadas se han producido importantes
avances en el conocimiento de esta enfermedad, la ELA sigue siendo una
enfermedad incurable. En los últimos 16 años no se ha descubierto ningún
tratamiento nuevo y en casi un 90% de los casos su origen sigue siendo desconocido?,
indicó el doctor Antonio Guerrero, coordinador del Grupo de Estudio de
Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien
estima que en España tienen ELA unas 2.500 personas y que cada año se
diagnostican alrededor de 900 nuevos casos.
La Frase de hoy: Justicia, 21/06/2012
“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia
tardía” Séneca
miércoles, 20 de junio de 2012
La Frase de hoy: Refugiado, 20/06/2012
"Los refugiados son personas como todas las demás. Como tú y como yo”
Carteles de La Agencia de la ONU para los Refugiados
20 de Junio: Día mundial de los Refugiados
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en su Resolución 55/76 del 12 de febrero de 2001, que el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados, coincidiendo con el Día de los Refugiados en África. El 20 de junio de 1974 entró en vigor la Convención de la OUA por la que se regulan los aspectos específicos de problemas de los refugiados en África de 1969.
El 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 55/76 tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados enÁfrica, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados. [Nota: En julio del 2002, la Organización de la Unidad Africana (OUA) fue reemplazada por la Unión Africana (UA).]
Por qué un Día Mundial del Refugiado
Igual como se hace un esfuerzo especial para recordar a nuestras madres el Día de la Madre, queremos que los refugiados del mundo sean recordados en un día especial. Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Una resolución especial de la Asamblea General de la ONU, adoptada por unanimidad en el 2000, designó el 20 de junio de cada año como Día Mundial del refugiado, como una manera de expresar solidaridad hacia Africa, el continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, y que tradicionalmente les ha mostrado una gran generosidad.
Igual como se hace un esfuerzo especial para recordar a nuestras madres el Día de la Madre, queremos que los refugiados del mundo sean recordados en un día especial. Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Una resolución especial de la Asamblea General de la ONU, adoptada por unanimidad en el 2000, designó el 20 de junio de cada año como Día Mundial del refugiado, como una manera de expresar solidaridad hacia Africa, el continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, y que tradicionalmente les ha mostrado una gran generosidad.
«Debemos trabajar juntos para movilizar la voluntad y el liderazgo políticos con miras a prevenir y poner fin a los conflictos que desencadenan corrientes de refugiados. [...] No obstante las limitaciones presupuestarias reinantes, no debemos volver la espalda a quienes necesitan ayuda. Los refugiados se van porque no tienen otra opción, pero nosotros tenemos la opción de ayudarlos»
Secretario General Ban Ki-moon
lunes, 18 de junio de 2012
La Frase de hoy: Vida 17/06/2012
“Dedicamos mucho tiempo pensando en lo que nos hace falta y
casi nunca nos detenemos a recordar y agradecer lo muchísimo bueno que
poseemos…” P. Damián
17 de Junio: Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía
La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el
17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de
las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la
protección de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es
que este aparente interés se desvanece entre promesas y retóricas vacías. Está
claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y científico del problema
inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se toman las medidas
adecuadas.
La desertificación es una cuestión mundial, con graves
consecuencias para la seguridad de los ecosistemas, la erradicación de la
pobreza, la estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible a nivel mundial. Comparadas con indicadores
del bienestar humano y el desarrollo, que incluyen el producto nacional bruto
per cápita, el acceso al agua apta para el consumo y el saneamiento apropiado,
así como la mortalidad de lactantes, las personas que viven en tierras secas
—aproximadamente el 90% de las cuales están en los países en desarrollo— se
encuentran muy rezagadas respecto del resto del mundo.
Las personas pobres que viven en zonas de tierras secas
tienen que hacer frente a múltiples problemas de pérdidas de ingresos,
inseguridad alimentaria, deterioro de la salud, sistemas de tenencia de la
tierra inseguros y derechos de acceso a los recursos naturales, y falta de
acceso a los mercados. A menudo, las escasas oportunidades de subsistencia los
obligan a migrar a zonas no afectadas por la desertificación en busca de una
vida mejor.
Hechos y cifras
2.600 millones de personas dependen directamente de la
agricultura.
A nivel mundial, el 40% del total de los suelos es árido y
está habitado por un tercio de la población.
Anualmente, a nivel mundial se pierden entre 20.000 y 50.000
kilómetros cuadrados de tierras, especialmente debido a la erosión del suelo.
En todo el continente africano, las tierras áridas que son
vulnerables a la desertificación o afectadas por ésta ocupan prácticamente el
43% de la región.
Se ha previsto que para 2025 se perderán las dos terceras
partes de las tierras cultivables en África.
Actualmente la degradación del suelo está provocando la
pérdida de un promedio de más del 3% anual del producto interno bruto derivado
de la agricultura en el África al sur del Sáhara.
Más de la mitad de las tierras de cultivo de África quedarán
fuera de uso para el año 2050, y la región sólo alcanzaría a alimentar al 25%
de su población en 2025.
Para 2030 solamente la escasez de agua en algunos lugares
áridos y semiáridos puede desplazar hasta 700 millones de personas
El compromiso es construir un mundo inmune a la degradación de los suelos.
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (resolución 49/115
) para fomentar la conciencia pública sobre el tema, así como también la puesta en acción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD)
en aquellos países afectados ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en Africa.
domingo, 17 de junio de 2012
La frase de hoy: Padre, 17/06/2012
“Ser padre es la única profesión en la que primero se otorga
el título y luego se cursa la carrera.” Luis Alejandro Arango
Feliz día del Padre!!!

Muchas felicidades a todos nuestros padres, a todos los compañeros que también son papás.
Muchas felicidades!!
FELIZ DIA DEL PADRE!!!
19 De Junio Día del Padre en México
La idea de celebrar el día del padre ocurrió en 1909, cuando
una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Washington, propuso la idea de celebrar
el día del padre. Esta mujer quería homenajear a su padre, quien era un
veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, que enviudó cuando su
esposa murió durante el parto de su sexto hijo y, a partir de ahí, se hizo
cargo de criar a sus niños cumpliendo rol de padre y tratando de cumplir el de
madre, y como el señor Smart había nacido el 5 de junio, ella propuso el día de
su cumpleaños como día del padre .
La idea de instituir un "Día del Padre" fue
acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, y
fue en 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un
día nacional del padre.
Al igual que en México, hoy tercer domingo de junio se
celebra también en: Antigua, Argentina, Bahamas,
Bangladesh, Barbados, Belice, Bulgaria, Canadá, Chile,
República Popular China, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Chipre, República Checa, Ecuador, Etiopía, Francia, Ghana, Grecia, Guyana, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Jamaica, Japón, Malasia, Malta, Mauricio, Birmania, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay,
Perú, Filipinas, Puerto Rico, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Eslovaquia, Sudáfrica, Sri Lanka, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela y Zimbabue.
En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación
que declaraba el 3er. Domingo de junio como el Día del Padre en los Estados
Unidos.
México, al igual que otros países latinoamericanos,
adoptaron el tercer domingo de junio como día oficial del padre.
Al igual que el día de la madre, muchas familias acostumbran
reunirse y realizar alguna convivencia en nombre de los padres, abuelos o
padrastros. Se organizan las familias para preparar algún platillo, se les
reparten obsequios a los papás, o simplemente se trata de que ellos pasen un
rato agradable en compañía de toda su familia.
El día del padre se celebra según la fecha que le otorgue el
país.
En la mayor parte de los países de América Latina, al igual
que en los Estados Unidos y Canadá, el Día del Padre se celebra el tercer
domingo de junio. En este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los
padres en general.
En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San
José según la tradición católica (santo patrono de los carpinteros); según la
Biblia, San José, el padre adoptivo de Jesús, era carpintero. En Brasil, en
cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en la República Dominicana
se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala y en El Salvador el
festejo es el 17 de junio.

sábado, 16 de junio de 2012
16 de Junio: Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica
Hoy se celebra el Día Internacional de la Solidaridad con el
Pueblo en Lucha de Sudáfrica, instituido por la ONU en pleno apartheid en 1976
y 33 años después de que 566 niños murieran por disparos de la policía y de que
se desencadenara una ola de violencia por todo el país.
El 9 de noviembre de 1976 la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclama el 16 de junio el Día Internacional de la Solidaridad
con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica e invita a los Estados Miembros de las
Naciones Unidas a observar este día en forma adecuada.
El apartheid tenía dos manifestaciones:
La separación de los blancos de los negros en las zonas
habitadas entre ambos (por ejemplo, respecto al uso de medios de comunicación y
estructuras públicas).
La institución de los bantustanes, los territorios
semi-independientes en el cual muchos negros fueron obligados a transferirse.
El 16 de junio de 1976, la población de Soweto protestó por
la decisión del gobierno que imponía a todas las escuelas para negros utilizar
el afrikáans como lengua conjunta al inglés. En la zona de Orlando, la policía
abrió fuego contra una procesión de 10.000 estudiantes. En los diez días de
violentos enfrentamientos que siguieron murieron varios centenares de personas.
La masacre de Soweto tuvo un fuerte eco en el país y en el
mundo. Muchas instituciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas,
establecieron sanciones económicas con respecto a Sudáfrica y el 9 de noviembre
de 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de junio el
Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica y el 16
de junio de 1991 la Unión Africana proclama el 16 de junio como el Día
Internacional del Niño Africano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)