HORA DE FRONTERA EN MATAMOROS

Mostrando entradas con la etiqueta rechacemos la firma del ACTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rechacemos la firma del ACTA. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de julio de 2012

ACTA es un riesgo para la libertad de expresión en México


Los periodistas y defensores de los derechos humanos podrían vivir una nueva era de persecución y censura, de ratificarse el ingreso de México al Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA), un tratado internacional que, bajo el argumento de proteger la propiedad intelectual en internet, deja abierta la puerta a que las autoridades puedan tener libre acceso a la información privada.
Así lo advirtieron Jesús Robles Maloof, de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, y Antonio Martínez Velázquez, oficial de Comunicación de Artículo 19 México, quienes junto a representantes de la industria de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), académicos y legisladores se unieron este miércoles para reiterar su llamado al Ejecutivo de que retire su adhesión al ACTA.
Desde el 2008, el ACTA fue negociado por Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Suiza, México, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Canadá, Jordania, Moroco y los Emiratos Árabes Unidos como un mecanismo para armonizar la lucha contra la falsificación y piratería de productos y marcas, tanto en ambientes físicos como en digitales.
Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Marruecos, Nueva Zelandia, Singapur y Estados Unidos ya firmaron ACTA. El Parlamento de la Unión Europea rechazó el acuerdo el 4 de julio pasado, por considerar su redacción ambigua y presenta incertidumbre sobre la defensa de la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios de internet.
El Senado mexicano rechazó el acuerdo en junio del 2011, pero el Ejecutivo federal, representado por el embajador mexicano en Japón, Claude Heller, se suscribió al ACTA el 11 de julio pasado, como “un mensaje de que México tiene el propósito de combatir la piratería”.
En conferencia de prensa este miércoles, el senador Javier Castellón Fonseca afirmó que dirigió una propuesta al pleno del Senado para convocar a comparecencia a los titulares de las secretarías de Economía, Bruno Ferrari, y Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, para que expliquen las razones del gobierno mexicano de adherirse al ACTA.
Para legisladores, representantes de la industria de las TIC, de la academia y de la sociedad civil, el acuerdo más allá de proteger a los creadores presenta un riesgo para las garantías individuales y la neutralidad de la red.
"El tratado contiene disposiciones que permitirán, de ser aplicadas, la persecución de las personas que defienden los derechos humanos, a los que se dedican al periodismo y eventualmente cualquier persona que ejerza su libertad de expresión en la Internet”, explicó Robles Maloof.
El senador Castellón, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, ejemplificó que el artículo 27º del ACTA exige a los proveedores de internet (ISP, por su sigla en inglés) que proporcionen los datos privados de los usuarios a los titulares de propiedad intelectual, por la sola presunción de culpabilidad ante una infracción.
Antonio Martínez Velázquez, de Artículo 19 México, agregó que los artículos 8, 9, 25 y 23 de ACTA violentan el derecho de libertad de expresión y se configura un escenario de censura previa.
Su preocupación es mayor: el ACTA podría agravar las agresiones a los periodistas en México, que al primer semestre del 2012 se contabilizaron 85 incidentes, de acuerdo con Artículo 19.
“Más de la mitad de las agresiones a periodistas son hechas por el Estado, por autoridades locales, estatales y federales; debemos garantizar que Internet siga siendo libre, que no esté vigilado y permita informar a los periodistas”, alertó Martínez Velázquez.
Para León Felipe Sánchez, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de la Internet Society México (Isoc), la firma del ACTA “refleja el autoritarismo del Gobierno” por haber ignorado las mesas de trabajo que se realizaron el año pasado y la negativa del Senado a suscribirlo, en lugar de defender los derechos de propiedad intelectual y de los ciudadanos.
Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (The-CIU), agregó: “Bajo ningún criterio se justifica la invasión a la privacidad de las esferas digitales, personales y de información”.
ACTA llega cuando el acceso a internet en México alcanza a poco más de 30% de los ciudadanos, mientras que en países como Japón o Estados Unidos tienen una penetración mayor a 50%, dijo Julio César Vega, director de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci).
De aplicarse, añadió, el crecimiento de Internet como un medio de difusión y democratización de la información, así como las actividades comerciales dentro del ciberespacio se verían mermados.
Emilio Saldaña, empresario y miembro de la Asociación Mexicana Empresaria de Software Libre, agregó que ACTA sólo generará una aversión de los usuarios hacia un medio que criminaliza el acto de compartir información.
apr

En México rechazamos la firma del ACTA por el gobierno

De acuerdo a nuestra línea editorial  no se abordan temas tan polémicos que dividen tanto a la sociedad como son el futbol, la religión y la política, sin embargo ante las circunstancias de una planeada censura a nuestra libertad de mexicanos a expresarnos libremente en el internet, daremos paso a toda la información referente a la firma del ACTA por parte del gobierno de México, sin una consulta previa a la ciudadanía, mucho menos ignorando las recomendaciones que ya había dado el senado y congreso mexicano, ha firmado el ACTA.
Fue una firma del gobierno en lo oscuro en la que sin importar que violenta nuestras garantías individuales como la libertad de expresión, contrario a los principios de nuestra Constitución Política, en aras de una supuesta regulación a la piratería o protección intelectual, lesionan nuestros derechos como ciudadanos.
Hoy en día el internet ha sido el medio más eficaz para demostrar la ineptitud de los diferentes gobiernos del mundo, para levantar una voz en pro de la democracia, para establecer alianzas y defender nuestros derechos como ciudadanos. Sin embargo, el actual gobierno mexicano de Felipe Calderón nos ha ignorado a todos los mexicanos y han firmado el ACTA, primero fue la PIPA y la SOPA en Estados Unidos, un proyecto que se echó abajo, es momento que todos los mexicanos nos unamos con un firme y rotundo rechazo a esta medida que pretenden aplicar en nuestro México, falta que lo apruebe el senado de la república, así que todavía estamos a tiempo que se detenga este nefasto proyecto que atenta contra nuestras garantías individuales a la libre expresión.
Ante la firma de México de ACTA, la organización Avaaz llama a los ciudadanos mexicanos a signar una petición para presionar al Senado "para que no ratifique esta medida política y vele por el respeto de nuestra libertad en internet"


Pese haber sido rechazado por el Senado mexicano por considerársele inconstitucional, el embajador de México en Japón, Claude Heller, firmó el 11 de julio en ese país el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).
En septiembre de 2011, el pleno del Senado mexicano aprobó  las conclusiones del Grupo Plural de Trabajo para dar Seguimiento al Proceso de Negociaciones del Acuerdo Comercial Anti-Falsificaciones ( ACTA ),  debido a que consideró que su contenido viola las garantías individuales y los derechos humanos, además de vulnerar el derecho de presunción de inocencia y que en su proceso de negociación se violó la Ley sobre Aprobación de Tratados en materia Económica.
Ante la firma de México de ACTA, la organización Avaaz llama a los ciudadanos mexicanos a signar  una petición para presionar al Senado “para que no ratifique esta medida política y vele por el respeto de nuestra libertad en internet”, señala la organización que se ha dedicado a recabar firmas firmas a  nivel mundial para detener acciones que, a su parecer, son inadmisibles
Queridas amigas y amigos de México,
La semana pasada, a puerta cerrada y al otro lado del mundo, el gobierno de Felipe Calderón firmó el Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA) – un acuerdo internacional que resultaría en una censura de Internet sin precedentes e infringiría nuestros derechos de privacidad. Pero para entrar en vigor, el Senado aún lo tiene que ratificar, y una ola ciudadana anti-ACTA puede enterrarlo de una vez por todas.
El gobierno actual firmó este polémico acuerdo pese al rechazo del Senado, que concluyó que ACTA violaba nuestras leyes, amenazando el acceso libre y universal a Internet y promoviendo la censura y vigilancia online. Ya un grupo de Senadores, gente de la industria y la sociedad civil han comenzado a exigirle al Ejecutivo que retire la firma, y al Senado que no lo ratifique. Si ahora generamos un enorme clamor público, podemos lograr que el Senado no apruebe este intento unilateral de vigilar y castigar todo lo que hacemos online.
Hace unas semanas nuestro movimiento global ayudó a derrotar el ACTA en Europa y ahora lo podemos hacer en México. Pidamos al Senado que sea consecuente y no ratifique este peligroso acuerdo. Cuando reunamos 100.000 firmas, entregaremos esta petición al Senado de México. Firma ahora y comparte esto con todo el mundo.
Si te interesa unirte a su causa, desde esta liga puedes firmar la petición que, para ser enviada, requiere reunir 5 mil firmantes.
Hasta las 13 horas se habían recabado mil 918 firmas.
Ayer, organizaciones, activistas, defensores de derechos, académicos, cámaras de industrias tecnológicas y legisladores se reunieron para pedir a los legisladores que conformarán el próximo Senado en la Legislatura LXII, que declinen la ratificación del tratado anti piratería, ACTA.
Si quieres saber ¿qué es ACTA? tal vez este video te eche luz sobre el asunto:

MÁS NACIONAL

Campaña Corazón Azul